‘Ecce homo’ atribuido a Caravaggio y retirado de la subasta de la Casa Ansorena de Madrid.
Imagine que el cuadro olvidado del desván o el viejo lienzo que la abuela tenía sobre la chimenea resulta ser una obra maestra. “Es como ganar el Gordo, pero también es un lío tremendo”, dice Arthur Brand, asesor e investigador holandés que lleva décadas ayudando a los cuerpos policiales de varios países a recuperar obras de arte robadas y detectar falsificaciones. El primer problema que apunta el llamado “detective del arte” puede ser incluso previo a “descubrir que tienes un tesoro”: “Quizás acudas a un experto que identifique su valor, pero no te lo diga para comprártelo barato y revenderlo años después. Esto pasa. El mundo del arte es un lugar opaco y hostil, sobre todo si no estás acostumbrado a jugar el juego”. Incluso si no hay engaño, el descubrimiento abre un enorme ¿y ahora qué? ante los dueños. “¿Dónde lo guardo?, ¿qué papeleo necesito cumplimentar?, ¿tengo que pagar impuestos?, ¿cuánto se va a alargar el proceso de autentificación?, ¿lo podremos vender?, ¿mejor a una institución o a un particular?, ¿y si al final no es una obra maestra?”, enumera el experto. Y añade: “Estarán nerviosos: es un proceso que implica mucha burocracia y mucha ansiedad. Hay que armarse de paciencia… y no comprar el yate todavía”.
Más información Ansorena asegura que acordó con los dueños la retirada del supuesto ‘Caravaggio’.
La carrera contrarreloj para comprar el supuesto ‘’ antes de la subasta. La historia del supuesto ‘Caravaggio’ que revolucionó el mercado del arte y colgaba en un salón de Madrid. El caso del supuesto Caravaggio cuya subasta el pasado 8 de abril fue paralizada por la Casa Ansorena de Madrid que iba a venderlo y después fue declarado inexportable por Cultura, es excepcional pero no único. Y la hemeroteca da fe de que el premio puede retrasarse. En 2014, otra obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio fue descubierta en un desván de Toulouse. El Estado francés, considerándolo tesoro nacional, bloqueó su exportación durante años, reservándose el derecho de compra preferente hasta que expiró su plazo y pudo ser finalmente vendido (por unos 150 millones) en 2019. Ese mismo año, una anciana de Compiègne, al norte de París, llevó a una casa de subastas lo que creía que era un icono ruso de escaso valor que tenía colgado junto a la cocina. Resultó ser obra del maestro primitivo italiano Cenni di Pepo Cimabue (siglo XIII). Lo vendió por 24 millones de euros. Pero Francia paralizó la salida del cuadro otorgándose 30 meses (que se cumplirán en verano de 2022) para igualar la oferta. La anciana murió poco después de la venta.

El cuadro que iba a subastar a principios de mes Ansorena fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) este miércoles, otra razón que impide su salida del país. Hace apenas dos semanas, la obra, cuyo precio de salida se fijó en 1.500 euros y se atribuía erróneamente “al círculo de Ribera”, podría haber recaudado 120 millones de euros en el mercado internacional, según dos coleccionistas que quisieron adquirirlo. Ahora calculan que en España no superará los 30 millones. Lo primero que Isabel Mignoni (dirige con su hermana la galería Elvira González) le advertiría a alguien que se sorprenda con una obra semejante entre manos, es que “el proceso será largo y está muy profesionalizado”. “Hay que esperar a las decisiones de los expertos, atender al derecho de tanteo del Estado, ver cómo te afectará fiscalmente una venta… Hay muchos matices y puede ser abrumador. Es una suerte, pero también una responsabilidad, como si te tocan 200 millones, hay que gestionarlo”. El experto holandés lo resume así: “¿Mi consejo? Haz una fiesta para celebrar el hallazgo e inmediatamente después, busca un abogado”.
Rafael Mateu de Ros, socio fundador del despacho Ramón y Cajal, y doctorando en Historia del Arte, no puede estar más de acuerdo. Y apunta: “Que sea un abogado especializado en derecho del arte y en fiscalidad”. Porque el “lío fiscal” también tiene sus aristas. En primer lugar, patrimonios, herencias y donaciones tienen distintas tributaciones dependiendo de la comunidad autónoma (siendo Madrid la de mayores bonificaciones); y cuando la venta de una obra millonaria supone un aumento